Adam Smith
- Padre de la economía política
- Libro principal, “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”
Teoría del Valor
· La riqueza está constituida por las cosas convenientes o necesarias para la vida. (que las cosas sean “consumibles” para ser parte de la riqueza)
· La riqueza es algo así como un flujo, una corriente de producción. Adam Smith considera como riqueza al Producto Nacional y no al Capital nacional.
· El fondo de donde sale la riqueza es el trabajo. Ni el comercio exterior ni la agricultura constituyen exclusivamente el fondo de la riqueza, sino el trabajo
Valor en uso: utilidad de un objeto, la aptitud que tiene un objeto de satisfacer una necesidad determinada.
Valor en cambio: aptitud que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos. “Las cosas que tienen gran valor en uso tienen comúnmente escaso o ningún valor en cambio y las que tienen un gran valor en cambio no tienen, muchas veces, sino un pequeño valor en uso o ninguno”.
El valor en cambio se mide de acuerdo al dinero (oro, plata y trigo) y al trabajo.
Elementos constitutivos del valor.
Costo de producción.
Con la propiedad privada y la acumulación de capital, fue necesario que el precio real comprendiera, además de la remuneración del trabajador, el interés del capital y la renta de la tierra. Se resuelve en dos partes: “una de ellas para el salario de los obreros y la otra para las ganancias del empresario”.
Precio natural y precio comercial.
Precio natural: Es el que está formado por todas las tasas corrientes de cada uno de sus elementos: salario, renta y beneficios.
Precio comercial: viene dado por la relación de la oferta y la demanda para cada mercancía en un momento determinado.
El precio comercial debe tender a igualarse con el natural. Si el precio comercial es más alto, la inversión en ese producto crece y con ella, la producción. Así el precio comercial baja y se estabiliza con el precio natural. Pasa lo mismo en el caso contrario.
Demanda absoluta o potencial: vendría dada por las necesidades, por el deseo de compra.
Demanda efectiva: añade al deseo los medios de compra, es decir, el respaldo monetario del deseo.
Teoría de la Distribución.
Adam Smith distingue tres clases de ingresos:
- Salarios
- Beneficios
- Renta
Los salarios.
Determinación de los salarios. Se determinan por convención entre las partes contratantes, cuyos intereses son opuestos.
El salario no debe establecerse por debajo del nivel de subsistencia.
Niveles de salarios distintos del nivel de subsistencia. Los salarios altos estimulan la actividad económica, son causa del progreso económico. No cree que el alza de los salarios tienda a provocar un aumento de precios que convierta en puramente nominal el aumento.
La Renta de la Tierra.
La renta de la tierra, según Smith, siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningún trabajo, esto es producto del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento surge cuando el aumento de producción necesario para satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos más altos.
Los beneficios del Capital.
Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los provenientes del capital a rédito. Define interés como remuneración del capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual como comunitario; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego entonces no habrá productividad ni enriquecimiento nacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario