Al comenzar a hacer este trabajo, la búsqueda inicio con los conocimientos previos y ya bien conocidos por todos los mexicanos, que la situación económica del país no es correcta, no está bien, no es adecuada, o mejor dicho, errónea, desde el punto en que se mire.
Pero esto no es cosa nueva, el deterioro del salario se remonta al sexenio de López Portillo con el que se inauguro la política de los topes salariales, desde entonces el salario real no ha dejado de caer. Fue entonces que en 1987 se institucionalizo la política de establecer el incremento a los salarios mínimos en función de la inflación esperada. Política que debería abandonarse, solo una política salarial que permita la recuperación gradual del salario real es congruente con una estrategia basada en el fortalecimiento del mercado interno.
Y es que, los encabezados de diversas fuentes de información de los últimos años han sido de rezago, de recesión y de que efectivamente las políticas salariales, están asegurando la explotación de la mano de obra
Hace una década, las familias mexicanas podían comprar 20 productos de la canasta básica con 270 pesos, hoy el mismo conjunto de alimentos y bienes cuesta 552 pesos
En México, la política salarial coloca en situación de pobreza a más del 50 por ciento de las y los trabajadores, cuyo ingreso les impide adquirir la canasta básica recomendada para una alimentación saludable
Distintos organismos nacionales e internacionales denunciaron la pérdida del poder adquisitivo en la población mexicana, frente al desigual aumento salarial y el incremento de la canasta básica
Mientras el salario mínimo pasó de 53.26 a 55.84 pesos, es decir que se elevó 2.58 pesos, por jornada de trabajo, para 2011, en los últimos cinco meses, el costo de los productos que integran la canasta básica (pollo, huevo, carne, aceite, frijol, azúcar, arroz, queso, leche y tomate) aumentó de 3 a 5 pesos.
"México sigue estancado desde 1980, esto es, si en aquel país la tasa de ganancia llegó a su nivel más bajo en la década de los 80, el capitalismo estadunidense pudo recuperar una parte de la rentabilidad perdida con la ampliación de la brecha entre los crecimientos de la productividad y el del salario real.
"Los capitalistas asentados en México tienen como antídoto contra la caída de la rentabilidad (tasa de ganancia) el aumento de la tasa de explotación y la tasa de cambio"
Las políticas salariales han empobrecido a más del 50% de los trabajadores en el país, Obtenido de:http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/01/04/776385/politicas-salariales-han-empobrecido-mas-50-trabajadores-pais.html
Guillén Romo, Arturo, “México, hacia el siglo XXI: crisis y modelo económico alternativo” Versión Online
0 comentarios:
Publicar un comentario