domingo, 22 de mayo de 2011

Expo 7.- Los Medios Didácticos


Constituyen herramientas importantes para llevar a cabo la tarea de la adquisición de los conocimientos necesarios de la capacitación.
Son toda clase de recursos materiales con funcionalidad didáctica que facilitan el proceso de aprendizaje, teórico o práctico, de una materia, suplementando, complementando o sustituyendo el trabajo del instructor.

Entre los medios didácticos es posible distinguir algunas categorías como:
×          Material didáctico en texto impreso o en formato digital
×          Material audiovisual
×          Recursos didácticos interactivos,

Funciones de los medios didácticos:
- Complementar la enseñanza que imparte el instructor; facilitar la comprensión de conceptos teóricos y tecnológicos complejos; servir como elemento de consulta permanente para el trabajador que se capacita; apoyar actividades de estudio personal y auto aprendizaje del trabajador, y facilitar el aprendizaje práctico de las habilidades.

La selección de los medios didácticos debe de responder las preguntas:
¿Qué enseñar?, ¿A quién enseñar? y ¿Cómo enseñar?

El material didáctico para los participantes incluye principalmente:
1.- Las Unidades de Enseñanza, que corresponden a los contenidos instruccionales clasificados en orden ascendente de dificultad, de manera que el participante pueda ejecutar, en pasos sucesivos, las distintas tareas que son objeto de aprendizaje, pasando de las más simples a las más complejas y de lo concreto a lo abstracto.
2.- La Serie Metódica, que corresponde al conjunto de unidades de enseñanza para una profesión u oficio.

Una práctica recomendable para probar la validez de un material didáctico es someterlo a consulta con los supervisores y profesionales de las empresas, quienes pueden aportan opiniones expertas sobre la pertinencia de los contenidos.

Expo 8.- Evaluación de la capacitación


Evaluar la capacitación es básico y fundamental para lograr el desarrollo del capital humano, es de esta manera cómo vamos a lograr tener una retroalimentación cierta y útil para la consecución de los objetivos de aprendizaje que deben estar diseñados para cada persona dentro de una organización; es decir, la capacitación debe ser vista en las organizaciones como una inversión y como un método para lograr el desarrollo de los empleados así como parte fundamental de su proyecto de carrera dentro de la corporación.
Consistente en evaluar los  procesos, las competencias desarrolladas y adquiridas, asi como los resultados y los beneficios obtenidos, con el propósito de mejorar la calidad organizacional, de procedimientos, y del personal.
Partiendo del concepto de desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios, su correcta interpretación y uso de los mismos para la solución de problemas en el entorno laboral son solo algunos de los fines q busca la capacitación.
Entre las principales pruebas para evaluar las competencias encontramos:
×          Pruebas Orales.
×          Pruebas Escritas.
×          Elección múltiple.
×          De destrezas sicomotoras (facultad de habilidades físicas, intelectuales, sensoriales)
×          Pruebas de competencia y psicosociales; esto es relaciones interpersonales, proceso de comunicación.
×          Pruebas psicológicas.

domingo, 15 de mayo de 2011

Auditoría

La auditoria sobre recursos humanos es un examen objetivo, minucioso y lógicamente fundado, de los objetivos, las políticas, los sistemas, los controles, la aplicación de recursos y la estructura de la organización que tiene a su cargo la responsabilidad de los recursos humanos; constituye entonces, un instrumento de la función de control.



Sirven Para...

·         Identificar el grado de contribución del departamento de personal a la organización.

·         Mejorar la imagen profesional del departamento de personal.

·         Estimular una mayor responsabilidad y profesionalidad entre los miembros del departamento de personal.

·         Clarificar los deberes y responsabilidades del departamento de personal.

·         Detectar problemas críticos de personal.

·         Estimular la uniformidad de las políticas y prácticas de personal, especialmente en empresas descentralizadas.

·         Reducir los costes de recursos humanos a través de procedimientos de personal más eficientes.

·         Sensibilizar hacia la necesidad de cambios en el departamento de personal.

·         Garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales.



Existen dos tipos de Auditorias: la Interna y la Externa.

La auditoría Interna.

Desde el punto de vista operativo corresponde al departamento de Recursos Humanos controlar sus propios programas y políticas idealmente dentro de cada proyecto y cada programa debe establecerse la forma en que será controlado, y los criterios por medio de los cuales se juzgara la efectividad del mismo; por tanto el control debe quedar explícitamente establecido en cada plan de capacitación, dentro del mismo debe especificarse la forma en que se apreciara si esta cubriendo o no las necesidades de la misma.

La auditoría Externa.

En ocasiones es preciso recurrir a elementos ajenos a la organización para realizar las auditorias .Si va acompañada de un asesoramiento, puede ser muy beneficiosa en cuanto que los elementos externos ofrecerán nuevas ideas, comparaciones con otras empresas, la auditoría externa debe ser realizada por profesionales de indudable calidad, reconocidos por su dedicación al campo de los recursos humanos. 



Áreas en las que se practican las auditorias frecuentes.

Análisis de puestos                                                       Proceso de selección y colocación

Relaciones con el personal y el sindicato              Entrenamiento y capacitación

Medición del desempeño                                          Higiene industrial

Accidentes de trabajo                                                  Servicio y prestaciones

Índices de rotación                                                        Comunicaciones

Actitudes y moral de trabajo.


jueves, 12 de mayo de 2011

Expo 6.- Métodos y Técnicas de Capacitación

Actualmente, la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo.
 Los métodos y técnicas de capacitación se refieren a las diversas formas que existen para organizar, implementar y ejecutar los procesos de enseñanza de manera de alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos. La elección de un método y una técnica determinados depende, fundamentalmente, de los recursos disponibles, de los objetivos de aprendizaje que se persiguen en la acción de capacitación de que se trate y, especialmente, del perfil de las personas que serán capacitadas, en todo lo relacionado con su capacidad y voluntad para aprender.
Existen diversas técnicas y métodos para capacitar al personal, todas ellas con la intencion de resaltar las habilidades, actitudes, conocimientos e inlcuso las habilidades interepersonales del equipo de colaboradores. 
Entre las principales técnicas de capacitacion encontramos:

Aprendizaje en acción                                       Capacitación a distancia
·         Comisiones                                                  Conferencia
·         Debate dirigido                                            Debate público
·         Dramatización (role playing)                          E-Learning.
·         Entrenamiento de asimilación.                       Entrenamiento por simuladores
·    Mesa redonda                                                    Rotación de puestos
·    Seminario                                                    Simposio
·         Procedimientos didácticos de apoyo              Formulación de preguntas
·         Observación                                                Experimentación
Investigación                                                             

Y por último, El Coaching ejecutivo, herramienta para mejorar el desempeño mediendo las habilidades interpersonales,rasgos de personalidad y disposicion de trabajo con el fin de optimizar el ambiente de trabajo, alcanzar los objetivos organizacionales y personales.


domingo, 8 de mayo de 2011

Prinncipales Costos por accidentes de trabajo

COSTOS DIRECTOS:
Asistencia médica y quirúrgica
  • Rehabilitación
  • Hospitalización
  • Medicamentos y materiales de curación
  • Aparatos de prótesis y órtesis
  • Indemnizaciones:
    • Incapacidades (parciales, temporales y permanentes)
    • Ayudas y pensiones
COSTOS INDIRECTOS:
  • Daños a la maquinaria
  • Pérdida de productos, materia prima y energía
  • Horas-hombre no utilizadas
  • Capacitación y adiestramiento
COSTOS SOCIALES:
  • Ruptura familiar
  • Desempleo y subempleo
  • Alteración comunitaria
  • Adaptación de instalación
V. BASES LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 123. APARTADO "A"
FRACCIÓN XV
"El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada caso";

Ejemplo: Caso Practico sobre las medidas de seguridad e higiene

El equipo de protección personal más usado para higiene, consiste en:
  1. Conchas acústicas o tapones para protección al ruido.
  2. Anteojos, gafas, lentes y visores, como protección a impactos por partículas o exposición a radiaciones lumínicas potencialmente nocivas.
  3. Equipo de protección respiratoria contra polvos, vapores, gases, neblinas, etc.
  4. Ropa protectora, guantes, mandiles, botas, etc., que eviten el contacto de la piel con agentes químicos.
  5. Gorras, cofias, redes, turbantes o cualquier otro medio de protección equivalente, bien ajustado y de material de fácil aseo.
LOS CONTROLES DE SEGURIDAD QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LOS CENTROS DE TRABAJO, SON:
A) controles de ingeniería:
  • Diseño de procesos con seguridad.
  • Aislamiento por sistemas cerrados.
  • Sistemas de extracción y humidificación.
  • Protecciones en los puntos de operación y mecanismos de transmisión.
  • Diseños ergonómicos.
B) controles administrativos:
  • Supervisión.
  • Rotación de personal.
  • Descansos periódicos.
  • Disminución del tiempo de exposición.
C) equipo de protección personal:
  • Caretas.
  • Mandiles.
  • Mascarillas.
  • Guantes.
  • Zapatos de seguridad, etc.
La supervisión, como una actividad planeada, sirve para conocer oportunamente los riesgos a que están expuestos los trabajadores, antes de que ocurra un accidente o una enfermedad de trabajo, que pueda provocar una lesión o la pérdida de la salud del trabajador.
La supervisión debe hacerse, de acuerdo con las necesidades, en forma periódica (diaria, semanal o por lo menos mensual) y siguiendo una guía que contenga los puntos por comprobar, que debe complementarse con la observación de otros detalles importantes de seguridad.
En esta actividad, las Comisiones de Seguridad e Higiene deben apoyar a las autoridades, para que se dé cumplimiento a la normatividad.
El orden y la limpieza en la prevención de los riesgos de trabajo, son de gran importancia, ya que la falta de los mismos en los centros laborales son las causas de un gran número de accidentes, especialmente en: incendios, explosiones, contacto con corriente eléctrica; golpeado por: caídas, resbalones y sobreesfuerzos.